4300093323gc
4300093323gc
  • Inicio
  • Institucional
    • Nuestro caminar
    • Nosotros
    • Campos de acción
    • Impactos
    • Reconocimientos
  • Crianza del Agua
  • Proyectos
    • Jóvenes Quechuas
    • Ayuda Humanitaria
    • Proyecto Transferencia
  • Maqta Chuya
  • Publicaciones
    • Libros
    • Boletines
  • Contacto
  • Más
    • Inicio
    • Institucional
      • Nuestro caminar
      • Nosotros
      • Campos de acción
      • Impactos
      • Reconocimientos
    • Crianza del Agua
    • Proyectos
      • Jóvenes Quechuas
      • Ayuda Humanitaria
      • Proyecto Transferencia
    • Maqta Chuya
    • Publicaciones
      • Libros
      • Boletines
    • Contacto
  • Inicio
  • Institucional
    • Nuestro caminar
    • Nosotros
    • Campos de acción
    • Impactos
    • Reconocimientos
  • Crianza del Agua
  • Proyectos
    • Jóvenes Quechuas
    • Ayuda Humanitaria
    • Proyecto Transferencia
  • Maqta Chuya
  • Publicaciones
    • Libros
    • Boletines
  • Contacto

CAMPOS DE ACCIÓN

Agrobiodiversidad cultivada y parientes silvestres

 Conservación in situ de especies vegetales cultivadas y sus parientes silvestres, lo cual es inherente a las “pruebas” campesinas en adaptación de nuevas variedades a los riesgos climáticos, prácticas de asemillamiento, siembras, diversificación de huertas con verduras nativas y plantas medicinales, conservación de áreas de concentración mayor y lugares de provisión de alimentos silvestres (microcentros) y minerales, y diversificación y recomposición de hatos familiares y comunales. 


Ámbito

 Familias campesinas, autoridades chacareras e instituciones educativas.  

Alimentación y salud

Escribe  Fortalecimiento de capacidades y recuperación de prácticas de la cultura del “comer bien” en empatía a la ciclicidad de la naturaleza y el clima, el uso de las diversidad cultivada y silvestre, además de la recuperación de utensilios de cocina y prácticas de almacenamiento y transformación de productos agrícolas y pecuarios, recreación de sabidurías en sanidad animal y cultivos, prácticas de sanación, rearmonización y de restablecimiento de energías y ánimos. algo interesante sobre tu empresa aquí.


Ámbito

 Sanadores tradicionales reconocidos por MINSA, postas de salud, instituciones educativas y familias campesinas. 

Chacra, paisaje y territorio

   Fortalecimiento de capacidades y mejora de bases productivas familiares, el paisaje y hábitat campesino, que permita la producción suficiente y sostenible de alimentos agrícolas y pecuarios en áreas cultural y territorialmente importante e interdependiente. Se trata de:

  

  • Construcción y/o mejoramiento de chacras (andenes y terrazas) y cercos.
  • Plantaciones en cercos y huertos frutícolas con especies diversas y nativas.
  • Recuperación y mejoramiento de fertilidad de suelos agrícolas.
  • Crianza de pasturas naturales y pastos cultivados.
  • Siembra y cosecha de agua de lluvia, recuperación de plantas madres del agua y rehabilitación de canales riego.
  • Crianza de montes y praderas comunales a través de clausuras, recuperación de cubertura vegetal es especial el  ichu, protección y ampliación de bofedales, clausuras y arborización de áreas degradas, y regeneración del montes.
  • Recuperación del ánimo y apariencia de los cerros tutelares que sacralizan a las zonas de crianza.
  • Construcción de viviendas dispersas. 


Ámbito

   Grupos de ayuda mutua, autoridades comunales, jóvenes y comunidad en general.

Clima e incertidumbres (riesgos)

 Fortalecimiento de capacidades y vigorización de formas innatas de participación de los jóvenes, niños y ancianos en la mitigación de eventos climáticos extremos, observación y socialización de señas climáticas, desarrollo de rituales, peregrinaciones e identificación de parajes desde donde se invoca a la lluvia y otras prácticas adaptativas al cambio climático y otros riesgos. Se trata de acrecentar la relación de empatía y sensibilidad para “acertar” (entender) el comportamiento de la naturaleza, y la socialización de sabidurías sobre soluciones adaptativas hacia diversas ofertas del agua y regular eventos extremos del clima. 


Ámbito

 Campesinos curiosos (que prevén clima), jóvenes, niños y ancianos, quienes tienen los roles innatos en el entendimiento con el clima y el mundo más sagrado de localidades y comunidades. 

Organicidad y buen gobierno comunal

   

Restitución del tejido social y entramado de redes de solidaridad y de cariño, para fortalecer la institucionalidad comunal y vitalidad colectiva para el desarrollo festivo de actividades agropecuarias, emprender medidas de mitigación de riesgos y conflictos que vulneran a la organicidad, que se favorece mediante el:

  

  • Restablecimiento de trabajos colectivos y solidarios entre familias y comunidades.
  • Fortalecimiento del modo dinámico de crianza comunal de niños y familias que viven en situaciones de orfandad.
  • Participación infantojuvenil en la vida orgánica de sus comunidades.
  • Fortalecimiento del rol de las autoridades tradicionales en la producción, cuidado de relaciones armoniosas entre ayllus y humanos-naturaleza.
  • Fortalecimiento del rol de sanadores tradicionales y personas especiales que son soportes espirituales y permiten el fluir del ‘vivir bien’ en la comunidad, transmisión de valores y sabidurías.  


Ámbito

  Autoridades tradicionales conformadas por niños, jóvenes y adultos, otras autoridades comunales e instituciones educativas.  


Copyright © 2021 Asociación Bartolomé Aripaylla - Todos los derechos reservados.

direccionejecutiva@abaayacucho.org

  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones

Resolución Nº 163-2018-SINEACE/CDAH-P

La Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA-Ayacucho) es una entidad certificadora de competencias en la ocupación de “Promotor de Cultura del Agua”.

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar