4300093323gc
4300093323gc
  • Inicio
  • Institucional
    • Nuestro caminar
    • Nosotros
    • Campos de acción
    • Impactos
    • Reconocimientos
  • Crianza del Agua
  • Proyectos
    • Jóvenes Quechuas
    • Ayuda Humanitaria
    • Proyecto Transferencia
  • Maqta Chuya
  • Publicaciones
    • Libros
    • Boletines
  • Contacto
  • Más
    • Inicio
    • Institucional
      • Nuestro caminar
      • Nosotros
      • Campos de acción
      • Impactos
      • Reconocimientos
    • Crianza del Agua
    • Proyectos
      • Jóvenes Quechuas
      • Ayuda Humanitaria
      • Proyecto Transferencia
    • Maqta Chuya
    • Publicaciones
      • Libros
      • Boletines
    • Contacto
  • Inicio
  • Institucional
    • Nuestro caminar
    • Nosotros
    • Campos de acción
    • Impactos
    • Reconocimientos
  • Crianza del Agua
  • Proyectos
    • Jóvenes Quechuas
    • Ayuda Humanitaria
    • Proyecto Transferencia
  • Maqta Chuya
  • Publicaciones
    • Libros
    • Boletines
  • Contacto

PRINCIPALES IMPACTOS DE NUESTRA ACCIÓN

IMPACTO AMBIENTAL

 

  • Recuperación de la cubierta vegetal en la pradera comunal, gracias  al ordenamiento territorial para la crianza de animales y según la disponibilidad de pastos en los cercos familiares. 
  • Regeneración de especies vegetales en peligro de extinción por la clausura de pradera comunales erosionadas
  • Con la siembra y cosecha de agua se han generado nuevos ojos de agua (puquios) y los ya existentes han incrementado su caudal, haciéndose permanente en todo el año.
  • Las lagunas criadas constituyen un hábitat para una diversidad de aves que residen en ellas y son zonas de las aves migratorias. Además las lagunas han generado una flora particular con especies  especies de uso comestible, forraje, ritual y medicinal.
  • Cambio en la concepción de una vivienda criadora y de calidad que va más allá del simple concepto de gestión de riesgos, bajo este marco la vivienda no es solo una dimensión visible sino que en ella subyace una relación filiar que abarca el entorno. 

IMPACTO EN LA ECONOMÍA FAMILIAR Y COMUNAL


  • La agrobiodiversidad, un factor valorado por la reducción de riesgos climáticos, así como por su calidad nutritiva.
  • Transformación de la estructura productiva, de elemental agrícola a un potencial agro ganadera diversidad, sustento para reducir los riegos climáticos.
  • Economía más estable y menos dependiente, que otorga a las comunidades mayor confianza y capacidad para su desarrollo y en sus relaciones con el entorno exterior.
  • Incremento del ingreso familiar, sobre todo por la producción de leche y la venta de animales en mejores condiciones de peso.
  • La tarea de las mujeres, en especial de las niñas, en el pastoreo se reduce de 9 a 6 horas, debido a las mejora de pastos nativos en cercos familiares, generación de agua en cercanías y la instalación de pastos cultivados. Las mujeres tiene más tiempo para su cuidado personal y los niños y niñas dedican mayor tiempo al estudio y recreación. 
  • La comercialización de los productos pecuarios no rompe las prioridades en la alimentación de la familia y sobre todo de los niños, cuando antes la venta se realizaba privando la alimentación y sobre todo de los niños.
  • Retención de mano de obra en las comunidades y dinamización del intercambio de productos con la ciudad sobre la base de la venta de productos agrícolas como el ajo, productos pecuarios como la leche o queso.

IMPACTOS EN EL EMPODERAMIENTO Y CAPACIDADES

  • Generación e habilidades en los tejidos y demás artes sanas en la población
  • Los saberes se dinamizan a nivel comunal e intercomunal
  • Valorización y fuerte arraigo cultural por lo propio e identidad con su cultura
  • Mayor importancia a la escolarización y formación universitaria de sus hijos
  • Incremento de la paternidad responsable dentro del marco de la cultura local.  


Copyright © 2021 Asociación Bartolomé Aripaylla - Todos los derechos reservados.

direccionejecutiva@abaayacucho.org

  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones

Resolución Nº 163-2018-SINEACE/CDAH-P

La Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA-Ayacucho) es una entidad certificadora de competencias en la ocupación de “Promotor de Cultura del Agua”.

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar