4300093323gc
4300093323gc
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • Nuestro caminar
    • Nosotros
    • Campos de acción
    • Impactos
    • Reconocimientos
    • Reflexiones
  • PROYECTOS
    • Proyecto DACHSER
    • Proyecto Ayuda
    • Proyecto Agua
  • SYCALL
    • Introducción
    • Siembra
    • Cosecha
    • Publicaciones
  • MAQTA CHUYA
  • PUBLICACIONES
    • Libros
    • Boletines
  • EMPRENDIMIENTOS
  • CAMPAÑA
    • SMJ2024
    • GAM
  • CONTACTO
  • Mais
    • INICIO
    • INSTITUCIONAL
      • Nuestro caminar
      • Nosotros
      • Campos de acción
      • Impactos
      • Reconocimientos
      • Reflexiones
    • PROYECTOS
      • Proyecto DACHSER
      • Proyecto Ayuda
      • Proyecto Agua
    • SYCALL
      • Introducción
      • Siembra
      • Cosecha
      • Publicaciones
    • MAQTA CHUYA
    • PUBLICACIONES
      • Libros
      • Boletines
    • EMPRENDIMIENTOS
    • CAMPAÑA
      • SMJ2024
      • GAM
    • CONTACTO
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • Nuestro caminar
    • Nosotros
    • Campos de acción
    • Impactos
    • Reconocimientos
    • Reflexiones
  • PROYECTOS
    • Proyecto DACHSER
    • Proyecto Ayuda
    • Proyecto Agua
  • SYCALL
    • Introducción
    • Siembra
    • Cosecha
    • Publicaciones
  • MAQTA CHUYA
  • PUBLICACIONES
    • Libros
    • Boletines
  • EMPRENDIMIENTOS
  • CAMPAÑA
    • SMJ2024
    • GAM
  • CONTACTO

SEMANA MUNDIAL DE JUGAR 2024

"Vamos a la ronda - Al son del juego" - 25 de mayo al 2 de junio

 

Los juegos en el entendimiento andino no son sólo una actividad recreativa o lúdica para los niños, si se puede decidir que toda la vida en los Andes es un juego. El juego (pukllay en quechua) tanto para niños como para adultos es la forma de vivir afectuosamente y felizmente con los demás, con sus seres queridos y sus amigos, en ese sentido es tejer relaciones, es vivir en sintonía con el ciclo de la Madre Naturaleza. y adquirir habilidades permanentemente, ya que en cada juego existe el “apakuy” o “atipay”, donde se intenta ser bueno o el mejor.


El juego también es circunstancial, como lo expresa Maribel Núñez Vilca de Unión Potrero: “cuando el bebé de una mujer avergonzada juega con cosas de mujer como una muñeca, es para que el bebé espere a la mujer”.


En la ejecución de los juegos existe una estrecha relación entre el juego y la realidad. Así, por ejemplo, no se puede jugar bajo la lluvia o con viento cuando este es el momento. Jugar es, en cierto modo, llamar o invocar, por eso se puede y se debe hacer en tu lugar y circunstancias. Se aprecia una conexión lúdica entre lo que sucede en los humanos y lo que sucede en la naturaleza. 

Los niños tienen la labor de jugar, pero nunca lo hacen con los niños y los autos, sus juegos están vinculados a las actividades agrícolas, a las interacciones con la naturaleza, a lo que sucede en la familia y la comunidad; que te permite aprender naturalmente diferentes habilidades para la vida; jugar a los matrimonios, jugar a los abigeos, jugar a la construcción de casas, jugar a la chacra, a la cocina, a los biombos, jugar a los entierros, jugar a las reuniones comunales, etc. De esta forma, los juegos generan aprendizaje y estimulan habilidades. A través del juego, los andinos desde pequeños han aprendido a procesar sus emociones, sus sentimientos y saber superar aquello que les afecta negativamente. Algunos de los juegos que practican niños y niñas:


  1. Poroto tinkay. Quien se adhiera al poroto de su oponente será reconocido como suyo, de modo que el niño tenga diversidad de poroto. Este juego corresponde a los meses de abril y mayo. 
  2. La bocina en el mes de noviembre. El ganador tiene el poder de “matar” en el fondo al perdedor. 
  3. El cuy y la comadreja o gato
  4. Pakapaka (ocultamente)
  5. Zanga paway (saltando a las zanjas)
  6. Punta Pakaq (ocultar sujetadores)


Entre los adultos , el juego se desarrolla en todo espacio colectivo, en el desarrollo de actividades agrícolas, en la construcción de viviendas, en los funerales; En estos casos, los juegos son más sagrados. Estos juegos aumentan las formas de convivencia armoniosa de los hombres con todos los elementos de la naturaleza y las deidades. El juego (pukllay) es también recreación festiva de momentos difíciles y discordantes, y en general todo tipo de fiestas donde se hacen bromas, se juega, se canta, se ríe, se baila:


  1. En la fiesta de Yarqa Aspiy, tanto adultos como niños, a través de personas conocidas como Invisiones, jugaron con las personas que realizaban curaciones y su sacristán.
  2. En la fiesta de carnaval, donde el pukllay es intenso durante todo el mes de febrero. Es una celebración ligada a las primeras cosechas del año agrícola.
  3. El juego con el fuego en los rituales funerarios. Donde el Maza (yerno) elegido para el ritual, está autorizado a jugar con el fuego, para que todos estén despiertos y que ningún espíritu maligno que dañe al difunto sea perjudicado. 
  4. En las reuniones de Vida Michiy (pastor de la vida), donde la gente canta y baila, se acostumbran a desarrollar juegos competitivos conocidos como “lapyay”, en estas reuniones pueden controlar a los Samis. Los Samis, son personas mayores o ancianos que aparecen para mediar en el 'lapiaz'. Y el 'lapyay' viene a ser un intercambio de golpes con el dorso de la mano entre mujeres u hombres que representan a un determinado grupo de jóvenes de los sectores ganaderos. Amayani y Pucahuasi, son grupos de jóvenes organizados por un ayllu y liderados por una Uma (jefe).
  5. En la construcción de las casas aparece una persona vestida de anciana llamada Mamalla, para jugar con todos los presentes con ella (un hombre desnudo) y luego recriminarla a las personas que no colaboraron en la construcción de esa casa, los más imperfectos siguen cargando sobre sus espaldas a sus hermanos, quienes deben recuperar su libertad aportando bebidas o productos. 
  6. En los rituales de Sara iskuy (degranado de maíz) en las ceremonias matrimoniales, para que las semillas y runas (humanos) sean felices; Todos los competidores también juegan con las mismas semillas. En este ritual, los Mazas, para jugar, cogen la variedad de maíz conocida como Acisara (maíz de la risa), el wayrasara (maíz del aire), Qarampa (mazorcas cubiertas con sus brácteas)


En la visión andina también hay muchos juegos, desde el urqu (cerro) y la Mama Pacha (madre de la naturaleza o madre de la tierra) que juega con los niños y hasta con los alcaldes, por eso, es muy frecuente escuchar: urqum pukllakurusqa warmataqa (se jugaba al cerro con el niño).

NNAJ de la red infantojuvenil Maqta Chuya

Lista para jugar.

Las niñas también juegan al trompo.

Antes de iniciar  jugar.

Jugando al tipa tipa.

Mostrando su concentración.

El fútbol es un juego infaltable.

Con apoyo de:


Copyright © 2021 Asociación Bartolomé Aripaylla - Todos los derechos reservados.

direccionejecutiva@abaayacucho.org

comunicaciones@abaayacucho.org

  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones

Este site Web utiliza cookies.

Utilizamos cookies para analisar o tráfego do site Web e otimizar a sua experiência de utilização do mesmo. Ao aceitar a nossa utilização de cookies, os seus dados serão agregados com os de todos os outros utilizadores.

Aceitar