Las comunidades andinas del Perú enfrentan grandes desafíos sociales y económicos. Pese a los avances nacionales, la pobreza y la extrema pobreza siguen siendo muy altas, asimismo las desigualdades.
Al año 2020, en Ayacucho el 47.4% de la población era pobre y el 12.7% vivía en pobreza extrema.
La pandemia incrementó en 10 puntos porcentuales la pobreza, empujando a nuevos pobres a la precariedad y desempleo, obligando a miles de jóvenes -en gran mayoría- a abandonar las ciudades donde estudiaban o se ganaban la vida para retornar a sus lugares de origen. Esta inédita crisis sanitaria ha evidenciado de modo palpable la relegación de los grupos más vulnerables, asimismo ha expuesto el sorprendente abandono del sector rural.
La cuestión del desarrollo socioestructural en el Perú se caracteriza por esta oscilación entre la persistencia de las relaciones de desigualdad social y los desplazamientos en el nivel rural por la atención pública como educación y salud. Actualmente, esta persistencia de desigualdades y carencias crónicas se potencian con los efectos del acelerado cambio climático. Así, la crisis sanitaria ha interrumpido de golpe la educación y la formación de los jóvenes. Aunque no sucede lo mismo con la crisis climática pero ésta socava las bases naturales y económicas de la agricultura, por tanto, de la población rural en conjunto. Paralelamente aumentan la discriminación étnica y la violencia de género, y constituyen factor clave de ruptura y descomposición del tejido social.
En tal contexto, las comunidades andinas deben confrontar y responder a una nueva situación de precariedad y de incapacidad de los jóvenes en mundos de la vida destradicionalizados e individualizados, de las que se encargan la educación a través de los niveles jerárquicos del sistema y el impulso del desarrollo moderno a través de la equiparación de la vida rural a las de vida occidental moderna.
Uno de los grandes retos que enfrenta una comunidad post covid es mejorar las condiciones actuales que favorezcan las perspectivas de formación con inserción comunitaria y oportunidades de vida digna para los jóvenes, evitando que la fragmentación comunal y el aislamiento se conviertan en la estrategia de supervivencia en lo personal cuando es todo lo contrario.
Con estos amplios antecedentes, el proyecto propone incrementar la participación comunal ambiental recreando prácticas comunitarias, creando nuevas perspectivas de formación con inserción comunitaria y oportunidades de vida digna para los jóvenes quechuas mujeres y varones socialmente marginados y sobre-vulnerados por la pandemia.
JÓVENES QUECHUAS SE EMPODERAN PARA LA DEFENSA DE SUS TERRITORIOS, SUS DERECHOS AMBIENTALES Y CONSTRUYEN SUS PROYECTOS DE VIDA
2022 - 2025
ABA y Quispillaccta, frente a la agudización de los efectos perniciosos del cambio climático, han realizado un sostenido esfuerzo en el fortalecimiento de la cultura de crianza del agua y la agrobiodiversidad desde la perspectiva del Buen Vivir y como Modelo Alternativo al Desarrollo, con amplio reconocimiento de entidades nacionales y supranacional (como la FAO), siendo la “Siembra y cosecha de agua” la más extendida y convertida en política pública.
El presente proyecto pretende convertir el territorio en un potencial catalizador de las aspiraciones de las y los jóvenes quechuas de 16 a 24 años, para construir sus propias perspectivas de vida, los mismos al ser capacitados se empoderan como mediadores culturales, se activan en la recreación de las prácticas comunitarias y en la defensa de sus derechos y territorios.
A través de las capacitaciones y cursos de afirmación cultural las y los jóvenes se preparan como mediadores culturales, capacidad utilizada en la incidencia política para la implementación de políticas de defensa del agua, territorio y biodiversidad, y medidas que ayude superar los efectos de la crisis por COVID-19.
El proyecto contempla el desarrollo de cursos de formación de las y los jóvenes como extensionistas comunitarios para la transferencia de la tecnología de “Siembra y cosecha de agua de lluvia” hacia sus pares de otros distritos y provincias que no están consideradas directamente en el proyecto, y así contribuir en la solución de escasez de agua.
Formación en una cultura de emprendimientos económicos para las y los jóvenes. El fortalecimiento es a través de Centro de Educación Técnica Productiva Santa Catalina, y la Escuela Comunal, que es un espacio donde sabios y sabias transfieren sus conocimientos y aprendizajes, para que las y los jóvenes implementen emprendimientos indígenas.
Enfoque de género e intergeneracional: participación de jóvenes de campo y ciudad y los Yachaq (sabios) varones y mujeres.
Apuesta por saberes locales e interculturalidad. Derechos humanos y de la Madre Naturaleza
Convertir el territorio y saberes tradicionales en un potencial catalizador de las aspiraciones de las y los jóvenes, para construir sus propias perspectivas de vida.
Potenciar la participación de la juventud empoderada como mediadores culturales y extensionistas en la recreación de las prácticas comunitarias y en la defensa de sus derechos y territorios.
Programa regional de crianza del agua de lluvia para la adaptación al cambio climático, en especial en cabeceras de cuenca
Programa de defensa del territorio (agua y biodiversidad) y promoción de patrimonios culturales.
Programa de formación en restablecimiento del Buen Vivir y políticas interculturales
Programa de formación en habilidades de emprendimiento desde el buen vivir
Organización y capacidades técnicas de jóvenes quechuas hombres y mujeres fortalecidas para preservar sus territorios, regenerar agua y biodiversidad.
Capacidades de incidencia política de jóvenes quechuas hombres y mujeres fortalecidos para abogar por condiciones que les permitan vivir dignamente en sus comunidades y de acuerdo con su concepto del Buen Vivir.
Jóvenes quechuas mujeres y varones han desarrollado habilidades, nuevos productos y servicios de emprendimiento indígena, respetando su cultura y relaciones comunitarias.
Copyright © 2021 Asociación Bartolomé Aripaylla - Todos los derechos reservados.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.