4300093323gc
4300093323gc
  • Inicio
  • Institucional
    • Nuestro caminar
    • Nosotros
    • Campos de acción
    • Impactos
    • Reconocimientos
  • Crianza del Agua
  • Proyectos
    • Jóvenes Quechuas
    • Ayuda Humanitaria
    • Proyecto Transferencia
  • Maqta Chuya
  • Publicaciones
    • Libros
    • Boletines
  • Contacto
  • Más
    • Inicio
    • Institucional
      • Nuestro caminar
      • Nosotros
      • Campos de acción
      • Impactos
      • Reconocimientos
    • Crianza del Agua
    • Proyectos
      • Jóvenes Quechuas
      • Ayuda Humanitaria
      • Proyecto Transferencia
    • Maqta Chuya
    • Publicaciones
      • Libros
      • Boletines
    • Contacto
  • Inicio
  • Institucional
    • Nuestro caminar
    • Nosotros
    • Campos de acción
    • Impactos
    • Reconocimientos
  • Crianza del Agua
  • Proyectos
    • Jóvenes Quechuas
    • Ayuda Humanitaria
    • Proyecto Transferencia
  • Maqta Chuya
  • Publicaciones
    • Libros
    • Boletines
  • Contacto

RED INFANTOJUVENIL MAQTA CHUYA

Red infantojuvenil de niñas, niños, adolescentes y jóvenes

Maqta Chuya

La red infantojuvenil "Maqta Chuya" (NNAJ de corazón p), se encuentra integrada por 224 niñas, niños, adolescentes y jóvenes quispillacctinos que viven en la comunidad indígena de Quispillaccta y en la ciudad de Huamanga. Ellos se suman a los procesos comunales en la crianza, defensa del agua y territorio de su pueblo.

Sigue nuestras acciones

Nuestra historia

La Red Infantojuvenil Maqta Chuya surge  en el año 2008, sumándose al restablecimiento del sumaq kawsay (vivir bonito) en su comunidad. 


El fin de la red es el de empoderar a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, quienes participan de forma activa en la petición del  restablecimiento del cariño por la madre naturaleza. 


  • Promueven sus derechos ecológicos.
  • Desarrollan rituales de armonización con la naturaleza.
  • Promueven propuestas de buen vivir.
  • Promueven campañas de sensibilización a través de spots y programas radiales sobre la protección de los niños, niñas y jóvenes. 




TALLER DE BORDADO DE SUYSUNAS

Los niños de la localidad de Cuchoquesera - Quispillaccta bordan suysunas (manteles), con el fin de  remplazar las bolsas de plástico. 

Niños y niñas se apoyan entre sí en los talleres de bordado de manteles. 


TALLER DE CHIMAYCHA

 La música y canto del chimaycha surge en la comunidad indígena de Quispillaccta, la misma que se halla hidrográficamente en las cuencas Pampas y Cachi . Actualmente esta música tiene un área de influencia cada vez mayor en otros distritos. 


El chimaycha se vienen fomentando en talleres, en la que los NNAJ  desarrollan habilidades para tocar el chinlili, canto y baile; con el fin de mantener y fortalecer  la cultura viva quispillacctina. 


REALIZAN RITUALES

Los NNAJ de la red hacen rituales de ofrendas al agua y la Pachamama (madre tierra).


TALLER DE WUALIWATOS Y CHUMPI

Miembro de la red nos enseña sus habilidades para realizar los wualiwatos (prenda que sujeta las polleras de las mujeres)

Yachaq (sabio) enseña a tejer un chumpi (fajín) a una niña de la red.

Galería fotográfica


    Copyright © 2021 Asociación Bartolomé Aripaylla - Todos los derechos reservados.

    direccionejecutiva@abaayacucho.org

    • Política de privacidad
    • Términos y condiciones

    Resolución Nº 163-2018-SINEACE/CDAH-P

    La Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA-Ayacucho) es una entidad certificadora de competencias en la ocupación de “Promotor de Cultura del Agua”.

    Este sitio web utiliza cookies

    Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

    Aceptar