4300093323gc
4300093323gc
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • Nuestro caminar
    • Nosotros
    • Campos de acción
    • Impactos
    • Reconocimientos
    • Reflexiones
  • PROYECTOS
    • Proyecto DACHSER
    • Proyecto Ayuda
    • Proyecto Agua
  • SYCALL
    • Introducción
    • Siembra
    • Cosecha
    • Publicaciones
  • MAQTA CHUYA
  • PUBLICACIONES
    • Libros
    • Boletines
  • EMPRENDIMIENTOS
  • CAMPAÑA
    • SMJ2024
    • GAM
  • CONTACTO
  • Mais
    • INICIO
    • INSTITUCIONAL
      • Nuestro caminar
      • Nosotros
      • Campos de acción
      • Impactos
      • Reconocimientos
      • Reflexiones
    • PROYECTOS
      • Proyecto DACHSER
      • Proyecto Ayuda
      • Proyecto Agua
    • SYCALL
      • Introducción
      • Siembra
      • Cosecha
      • Publicaciones
    • MAQTA CHUYA
    • PUBLICACIONES
      • Libros
      • Boletines
    • EMPRENDIMIENTOS
    • CAMPAÑA
      • SMJ2024
      • GAM
    • CONTACTO
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • Nuestro caminar
    • Nosotros
    • Campos de acción
    • Impactos
    • Reconocimientos
    • Reflexiones
  • PROYECTOS
    • Proyecto DACHSER
    • Proyecto Ayuda
    • Proyecto Agua
  • SYCALL
    • Introducción
    • Siembra
    • Cosecha
    • Publicaciones
  • MAQTA CHUYA
  • PUBLICACIONES
    • Libros
    • Boletines
  • EMPRENDIMIENTOS
  • CAMPAÑA
    • SMJ2024
    • GAM
  • CONTACTO

SIEMBRA

"No se puede cosechar lo que no se ha sembrado"

   

Las “qochas” son lagunas criadas sobre vasos naturales o depresiones que tienen como fin  retener e infiltrar el agua de lluvia y la escorrentía superficial al suelo con el fin de recarga los acuíferos; así se podrá contar con agua disponible y suficiente en la época seca  para todos los que vivimos en el pacha (tierra). Con la siembra y cosecha de agua de lluvia (SCALL) se pretende imitar los procesos naturales de la formación.de lagunas.


La crianza de qochas se realiza en época seca.



Laguna criada con la técnica ancestral de siembra y cosecha de agua de lluvia.

En la crianza de una qocha se siguen 5 pasos:

1.- Evaluación participativa de zonas de crianza de agua

 Las autoridades, comuneros y el yachay Yachaq van conversando y chakchandos, hojas de coca,  recorriendo las partes altas de la comunidad identificando los sitios adecuados para fundar (construir) una qocha y evalúan las características del terreno.
 

2.- Preparación del expediente cultural -Tapukuy

 Una vez identificado y seleccionado los lugares para la fundación de una qocha, se procede a la consulta o “Tapukuy” a los apus tutelares de la comunidad y apus regionales (apu suyu). 


En estos rituales se prepara la "Misa Vista" con diversos elementos rituales como: frutas de agua (piña, uva, naranja, manzana, membrillo, granada y plátano), claveles rojos y blancos, vino o chicha de “qora”, tamal de maíz, semilla de mostaza preparadas en pancas de maíz y coca.
En los rituales es importante la presencia de “Waqrapukus” para entonar las canciones conocidas, como las pasiones de los apus y del agua. 


Los llamados a participar en el ritual son los “Yachaq”, los músicos, los jóvenes y los niños, porque facilitan la conversación y el pedido, debido a que ellos son los más escuchados por las deidades 

3.- Proceso de construcción de la qocha

 Iniciamos con un ritual de permiso a la pachamama (madre tierra) y los apus para que nos dejen criar las qochas.
Se cierran las gargantas del vaso con diques anchos de sección trapezoidal, a base de piedra y arcilla, con cimiento de roca o en su defecto con tierra no orgánica o arcillosa, con una corona que no sea menos de 3 metros. El núcleo del dique es apisonado, el talud tanto aguas arriba y abajo del dique lo determina el material elegido; y se suele enrocar el dique a fin de atenuar el impacto del agua y evitar las fisuras, ya que los vientos suelen generar movimientos en el espejo de agua.
Una qocha debe tener:

  • Vaso natural como área de almacenamiento e infiltración del agua. 
  • Cauce del vaso. 
  • Dique. 
  • Área colectora o área tributaria.
  • Estructura de aguas excedentes para que el agua no rebase por el cuerpo del dique. 

4.- Actividades regeneradoras de la siembra y cosecha de agua de lluvia

  • Siembra de algas y peces provenientes de lagunas estables.  El Yachaq, los jóvenes y los niños, son los encargados a acudir a lagunas “Qaqchu” (de mayor fuerza) o establecidas, en cuyas profundidades se encuentra las algas conocidas como “lachuq”, que se saca previo un ritual de permiso. Estas algas son trasladadas a lagunas nuevas para que le ayuden a estabilizarse. 


  • Siembra de plantas madres del agua. En la cosmovisión quechua, el agua es nuestra madre, cría al hombre y se deja criar, y se regenera bajo el amparo de las plantas conocidas como plantas madres del agua, como la putaqa (Rumex sp) que son de dos variedades, uno conocido como morocho y el otro almidón. La función de estas plantas es la de estabilizar los manantes que afloran aguas abajo de la laguna. También son consideradas como deidades o espíritus (illas) del agua a la rana, peces y plantas como “wawqituy”, “chuquru”, “sallqantuy”, “rakiraki”, “pauca”, “wanchuy” y otros. Entre todas estas plantas ayudan a criar al agua.
     

5.- Monitoreo comunal permanente

  •  Incluir en el plan de trabajo de los Agentes Municipales y del JASS para el monitoreo comunal de las “Qochas”, para registrar la cantidad y calidad del agua con que se cuenta en el territorio.
  •  Delegar la tarea de estabilización de las lagunas a los niños y jóvenes con peces y las plantas madres o regeneradoras del agua, para que desarrollen naturalmente el apego y respeto por la naturaleza. 
  •  Registrar los siguientes aspectos durante y después de la estabilización de la “qochas” (lagunas): aparición nuevos ojos de agua, nuevas plantas madres del agua, incremento del caudal de los puquiales y riachuelos en la cuenca, y rastrear el recorrido de las aguas subterráneas.            


Copyright © 2021 Asociación Bartolomé Aripaylla - Todos los derechos reservados.

direccionejecutiva@abaayacucho.org

comunicaciones@abaayacucho.org

  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones

Este site Web utiliza cookies.

Utilizamos cookies para analisar o tráfego do site Web e otimizar a sua experiência de utilização do mesmo. Ao aceitar a nossa utilização de cookies, os seus dados serão agregados com os de todos os outros utilizadores.

Aceitar